Constantino Manuel Torres

Navegando por el espectacular sitio web de Jill y Steven, Microcosmos: Un homenaje a las plantas sagradas de las Américas, nos acordamos constantemente de dos artistas: la primera es la chamán-poeta mazateca María Sabina (1894-1985), que canta: «Soy la mujer que mira el interior de las cosas». Steven y Jill, a través de los recursos que proporciona la técnica de la microscopía confocal, nos han regalado la oportunidad de entrar en el interior de las plantas. Además, las ilustraciones de la naturalista alemana Maria Sibylla Merian (1647-1717) intentan penetrar, mediante la observación extremadamente minuciosa de las plantas y sus polinizadores, en el mundo interior de las plantas. Las obras de arte prosperan en la capacidad de evocar y conectar con la tradición del quehacer artístico. Es precisamente este aspecto de la web de Microcosmos, el de trascender las limitaciones del medio, el que extiende su alcance más allá de la botánica hasta la historia del arte con su relación con la abstracción, la antropología y la ilustración científica. Microcosmos es un regalo generoso para todos los interesados en la magia del mundo vegetal.

Como comisario de la exposición Chamanismo: Visiones fuera del tiempo en el Museo Chileno de Arte Precolombino, decidí incluir imágenes confocales de Anadenanthera colubrina y Trichocereus pachanoi de Microcosmos porque estas imágenes provocan pensamientos de viajes. Los viajes son muy importantes para el chamanismo. Es la capacidad que distingue a los chamanes de los curanderos y los místicos. Nuestro museógrafo se dio cuenta de las imágenes confocales e inmediatamente decidió utilizar estas dos especies, ya que tenían importancia en la estructura del espectáculo. Lo más significativo es que la paleta general de iluminación de nuestra exposición coincidía con la de las imágenes confocales. Por último, estas imágenes incitan a contemplar experiencias extáticas.

Constantino Manuel Torres lleva desde 1982 investigando sobre las antiguas culturas de los Andes Centrales del Sur. Su trabajo se ha concentrado en el oasis de San Pedro de Atacama, donde cientos de enterramientos arqueológicos bien conservados facilitan un conocimiento exhaustivo de este pueblo del desierto. Torres también participa en el estudio del arte de Tiwanaku, la civilización preincaica andina central más importante. En dos ocasiones ha sido ponente invitado a la Mesa Redonda de Dumbarton Oaks, en Washington, DC. Torres organizó varios simposios sobre el arte y la arqueología de los Andes para el Congreso Internacional de Americanistas y para la Society for American Archaeology. Ha recibido cuatro becas Fulbright.

Entre sus libros se encuentra Anadenanthera: Visionary Plant of Ancient South America (2006), un amplio y detallado estudio de esta importante planta visionaria. El Dr. Torres es Profesor Emérito de Historia del Arte en la Universidad Internacional de Florida, Miami. Ha comisariado la exposición Chamanismo: Visiones fuera del tiempo en el Museo Chileno de Arte Precolombino. El catálogo de la exposición puede verse aquí.

Publicaciones Similares