Mary Olivar
Para el pueblo Shipibo Conibo de la cuenca del río Ucayali en Perú, cada planta lleva una firma vibratoria especial que se puede oír, ver y sentir. Los cantos y diseños de las plantas sagradas encarnan las vibraciones de estas plantas aliadas y son una parte fundamental de las tradiciones curativas shipibo. La nueva perspectiva visual que ofrece Microcosmos se hace eco de la representación visual de las vibraciones de las plantas curativas en el arte shipibo.
En el Centro de Educación e Intercambio Chamánico, patrocinamos a jóvenes shipibos en Perú en la Escuela Kurin Metsa a través de programas de aprendizaje en profundidad que incluyen dietas de plantas de un mes de duración, o «samas», y la ingesta diaria de ciertos brebajes de plantas. Este tiempo de concentración, contemplación y reflexión permite al participante conectar profundamente con la planta, comunicarse con ella y establecer una estrecha relación. En una dieta, las plantas son sus libros y sus maestros.
A través de nuestro trabajo con la escuela Kurin Metsa y con otras comunidades indígenas, pretendemos perpetuar la sabiduría chamánica, la cultura, la práctica y los modos de vida tradicionales de los pueblos indígenas de todo el mundo, incluido su profundo e íntimo conocimiento de las plantas y la sabiduría que encierran. Te invitamos a conocer más sobre la Escuela Kurin Metsa y nuestro trabajo en el Centro de Educación Chamánica.
Mary Olivar, Centro de Educación Chamánica