Osiris Sinuhé González Romero
Arte Visionario, Ecodelia y Fitoformalismo Microcósmico
El uso de plantas sagradas con propiedades psicoactivas y el desarrollo de la tecnología, son capaces de extender nuestra visión a universos y realidades que no son perceptibles a simple vista, durante nuestros estados ordinarios de consciencia. Tanto el uso creativo de las plantas psicoactivas como la microscopia confocal hacen posible el desarrollo del arte visionario. En el primer caso, los usos creativos se enfocan en las visiones interiores construidas en la psique gracias a los efectos de diversas moléculas neurotrópicas que actúan sobre la sensibilidad y la imaginación. Por su parte, la microscopia confocal nos permite acceder al microcosmos en donde se encuentran estas moléculas neurotrópicas. Este acercamiento nos permite mirar de otra manera para extender nuestro entendimiento sobre la estructura interna de estas plantas sagradas. Esta expansión de la mirada es a lo que Steven F. White llama fitoformalismo microcósmico.1
El proyecto Microcosmos permite agudizar nuestra mirada y abre de par en par nuestras puertas de la percepción para hacer visible el goce estético, que podemos experimentar al contemplar la intimidad y las historias secretas inherentes a la inteligencia vegetal. El fitoformalismo microcósmico trabaja con material biológico vivo, su desafió consiste en el uso de la tecnología para fortalecer el goce estético y no la acumulación del capital, este homenaje a las plantas sagradas, desarrollado desde una museología crítica2 permite replantear la forma en que los seres humanos nos relacionamos con las formas vegetales, más allá de un utilitarismo ingenuo.
Otra de sus virtudes es su carácter didáctico, pues conduce al público a pensar sobre las plantas sagradas de maneras insospechadas, es decir, fuera de los clichés y las sombras coloniales que abundan en el renacimiento psicodélico.3 Es este trabajo deliberado sobre la sensibilidad y la capacidad de asombro de los seres humanos, lo que permite profundizar nuestra mirada hacía estas constelaciones vegetales en donde se revelan sus estomas, tricomas, xilemas, polen y tejidos vasculares. El uso ritual de plantas psicoactivas y la microscopia confocal pueden considerarse como técnicas visionarias, no sólo porque permiten acceder a imágenes que no son perceptibles a simple vista, sino también por su capacidad para estimular la creatividad y fortalecer una de las facultades humanas más importantes: la imaginación. Señalar esto es muy importante pues en el renacimiento psicodélico, los principales usos reconocidos son los usos terapéuticos o espirituales, sin embargo, los que fomentan la creatividad, la imaginación y el gozo estético han sido dejados en segundo plano.4
Desafortunadamente, esa indiferencia alimentada por un pragmatismo concentrado en la acumulación de capital ha generado una atmosfera que no permite aprovechar todo el potencial inherente en las plantas sagradas, además de obstaculizar el pleno desarrollo de lo que podríamos llamar consciencia visionaria. Por ejemplo, la intensificación de la imaginación y la fantasía es ciertamente el efecto más llamativo de estas plantas y de sus simples, aunque potentes moléculas neurotrópicas.5 El estudio de los efectos de las moléculas neurotrópicas presentes en las plantas sagradas y la imaginación no sólo es de utilidad para fortalecer el marco teórico de la ciencia psicodélica, sino que también es un elemento clave para entender el giro ontológico que es necesario dar para comprender plenamente el alcance que tienen las filosofías de los pueblos originarios en el contexto del renacimiento psicodélico.6
El fitoformalismo microscópico permite acercarnos a los elementos estructurales de la inteligencia vegetal, nos permite apreciar cómo están estructuradas las plantas sagradas, y esa estructura junto con la ontología de la conectividad son dos elementos claves en el desarrollo de una consciencia ecológica, fundamentada en la expansión de nuestra consciencia visionaria. A esta interconectividad entre la consciencia modificada por las plantas sagradas y su relación con los ecosistemas, se le ha llamado ecodelia,7 es decir, la manifestación de la consciencia ecológica a través del uso de plantas sagradas con fuertes propiedades visionarias.
Uno de los efectos más notables producidos por las plantas sagradas es que hacen palpable la conexión entre los seres humanos y la naturaleza. Esta ontología de la conectividad permite hacer conscientes ciertos vínculos con las plantas, los animales, los bosques, las montañas o los desiertos que no se presentan de manera tan nítida en los estados ordinarios de consciencia. La experiencia psicodélica orientada permite superar el antropocentrismo para establecer conexiones distintas con los ecosistemas.
Dentro del marco teórico de la filosofía de los pueblos originarios es necesario tomar en consideración, sobre todo su tradición visionaria, la cual incluye la armonía, la compasión, la cacería, el cultivo, la tecnología, el espíritu, el canto, la danza, los colores, los números, los ciclos, el equilibrio, la muerte, la mente y la renovación. Desde una perspectiva holística la mente y el cuerpo pueden ser utilizadas en la observación cuidadosa, disciplinada y repetitiva de los fenómenos naturales y espirituales. El conocimiento es reunido a través del cuerpo, la mente y el corazón en estados alterados del ser, en cantos y danzas, en la meditación y en la reflexión, en sueños y en visiones.8
Dr. Osiris Sinuhé González Romero. Investigador Postdoctoral en la Universidad de Saskatchewan, Canadá, Departamento de Historia con el proyecto: Cognitive Freedom and Psychedelic Humanities. Miembro fundador de Via Synapsis, una sociedad académica enfocada en la organización del Congreso Universitario sobre Sustancias Psicoactivas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
1Steven F. White. “Microcosmic Phytoformalism. Plant Art, Visionary Experience and Eco-activism”. https://www.microcosmssacredplants.org/es/microcosmic-phytoformalism/
2Anthony Shelton. “Critical Museology. A Manifesto”. Museum Worlds: Advances in Research 1 (2013): 7-23.
3Diana Negrín. «Colonial shadows in the psychedelic renaissance.» In Psychedelic Justice on Gender, Diversity, Sustainability, Reciprocity and Cultural Appropriation, eds. Cauby Labate, B. and Cavnar, C. Santa Fe, New Mexico: Synergetic Press, 2021: 65-70.
4Osiris Sinuhé González Romero. “Decolonizing the Philosophy of Psychedelics,” Philosophy and Psychedelics. Christine Hauskeller and Peter Sjöstedt (eds). London: Bloomsbury, 2022: 77-94.
5José Luis Díaz. “Las plantas mágicas y la consciencia visionaria”. Arqueología Mexicana, 59 (2003): 18-25.
6Keith Williams; Osiris González Romero, Michelle Braunstein, and Suzanne Brant. “Indigenous Philosophies and the Psychedelic Renaissance.” Anthropology of Consciousness 33 (2022): 506-527. https://doi.org/10.1111/anoc.12161
7Richard, M. Doyle. Darwin’s Pharmacy: Sex, Plants, and the Evolution of the Noosphere; Seattle: University of Washington Press, 2011: p 18.
8Gregory Cajete, “Philosophy of Native Science”. In Waters, A (ed) American Indian Thought: Philosophical Essays. Malden, MA: Blackwell Pub, 2004: pp. 45-57.