Jill Scott
Como artista, en realidad no he trabajado con plantas autóctonas americanas, sino con la microscopía, la ciencia, el arte y los conocimientos médicos de la etnobotánica de Europa y Australia. En general, me fascina cómo la gente de una determinada cultura y región utiliza sus plantas autóctonas. ¿Cómo han proporcionado medicina estas plantas y cómo se recolectan? ¿Cómo investigan actualmente los bioquímicos estas medicinas ancestrales? Considero dos de mis obras de arte en particular como plataformas interactivas para plantear preguntas que inviten a la reflexión y fomentar un puente entre la etnobotánica y la antropología médica y el arte mediático. Auralroots (2014) es un proyecto que recoge historias orales sobre las propiedades curativas de las plantas procedentes de las comunidades aborígenes costeras que habitan en la costa oriental australiana. En Auralroots estas historias se transmiten de mujeres a sus hijas sobre los beneficios para la salud de las raíces de las plantas de este entorno. Las plantas presentadas son: SILKY HEADS (Cymbopogon obtectus), BRACKEN FERN (Pteridium esculentum), GYMEA LILY (Doryanthes excels), LONG YAM (Dioscorea transversa), BUSH ONIONS (Cyperus bulbosus), DEAD FINISH BUSH (Acacia tetragonophyllea), CUNJEVOI (Alocasia brisbaniensis) y WILD BUSH ORCHID (Cymbidium canaliculatum). Todas tienen beneficios probados para la salud. La interfaz son dos grandes conjuntos de estereocilios reproducibles basados en imágenes microscópicas con 18 bandas sonoras en tiempo real. https://www.jillscott.org/artwork/current_auralroots.html
En otra obra titulada Aftertaste (2021), combino la bioquímica con la etnobotánica para desentrañar los beneficios para la salud de una planta silvestre específica originaria de las primeras naciones de Europa: La achicoria (Cichorium intybus). Las raíces de esta planta sólo se cultivan desde hace 20 años, pero tradicionalmente se han utilizado sus terpenos, inulinas, fenoles, minerales y nutrientes para obtener beneficios para la salud. Actualmente, participo en un proyecto de la UE con 17 laboratorios científicos que trabajan especialmente en los beneficios para la salud de los terpenos y la inulina de la achicoria para forjar nuevos medicamentos para el tratamiento del cáncer y productos para la salud intestinal. https://chicproject.eu Este proyecto cuenta con 24 moléculas interactivas que pueden transportarse entre las esculturas basándose en modelos sensoriales del microscopio electrónico de barrido del gusto y el olfato.
En estos dos proyectos, he mezclado sonidos y visuales de la neurociencia y la bioquímica de los sistemas radiculares con modelos escultóricos a gran escala para permitir que el público se implique en papeles performativos. A través de este método háptico descubren información que puede ayudarles a reflexionar sobre los beneficios para la salud basados en el conocimiento indígena y en pruebas científicas.
Jill Scott, profesora emérita de la Universidad de las Artes de Zúrich, Suiza.