Drimys andina

La última planta que pudimos representar, la Drimys andina (gracias a Sacred Succulents en California), nos permitió ampliar la representación geográfica de las plantas sagradas en nuestro proyecto mucho más al sur, a los inmensos bosques que son las tierras ancestrales mapuches a ambos lados de la cordillera de los Andes en Chile y Argentina. Según Ana Mariella Bacigalupo, «los árboles Foye [canelo, Drimys winteri]son árboles sagrados de la vida que conectan los mundos natural, humano y espiritual y permiten a los chamanes mapuches, o machi, participar en las fuerzas que impregnan el cosmos. Son símbolos de la medicina machi, y las machi utilizan las hojas y la corteza amargas para exorcizar los espíritus malignos, como antibacteriano para tratar las heridas y para tratar los resfriados, el reumatismo, las infecciones estomacales y la tiña».

A lo largo de los años, como crítico literario, traductor y editor, he apreciado y promovido la poesía de poetas mapuches/huilliches contemporáneos como Elicura Chihuailaf Nahuelpan (que, en 2020, se convirtió en la primera indígena ganadora del Premio Nacional de Literatura de Chile), Jaime Luis Huenún y Graciela Huinao (la primera mujer indígena en ingresar en la Academia Chilena de la Lengua). He incluido una selección de versos de Huenún en El consumo de lo que somos: muestra de poesía ecológica hispánica contemporánea. En muchos sentidos, su poesía es, como diría Jonathan Bate, el canto de la tierra. Y a veces los poemas de Huenún cantan en mapuzugun: «Inche, Mawiza ñi Pelom,/Witrunko ñi Rayen,/ñien kiñe ül/pewmatun ñi kewün mew/eymingealu». En la traducción del poeta al español, esto sería «Yo, Luz de los Bosques,/Flor de Manantial,/tengo un canto/en la lengua de los sueños/para ti».

Las investigadoras Mariana Cardoso Oshiro e Ivone Antônia de Souza de la Universidade Federal do Pernambuco de Brasil hicieron una «revisión sistemática sobre las actividades fitoquímicas, biológicas, farmacológicas y toxicológicas de las especies del género Drimys«, arbustos/árboles con una amplia distribución geográfica que son «ampliamente utilizados en la medicina popular latinoamericana para el tratamiento de la malaria, el dolor gástrico, el dolor de muelas, la anemia» y muchas otras dolencias. Este resumen de la literatura científica existente entre 1987 y 2022 se publicó en Brasil en 2023. La tabla 1 de su estudio es un listado meticuloso de un compendio de estudios científicos que demuestran los usos medicinales de una variedad de especies de Drimys como antioxidante, antiinflamatorio, antimicrobiano, antiparasitario, antiviral y también como insecticida, repelente de insectos y para su uso como bioherbicida. En Chile, se utiliza una decocción preparada con la corteza del árbol para tratar las afecciones cutáneas que afectan al ganado. En Costa Rica, la gente mastica las hojas para aliviar los dolores de muelas. En Brasil, diferentes especies de Drimys demostraron tener propiedades antiulcerosas, antifúngicas y antivirales, además de reducir significativamente los triglicéridos y el colesterol total.  Otros estudios demostraron la eficacia del Drimys contra enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington y también como medio para impedir la proliferación de células cancerosas. Es importante destacar que los estudios también demuestran que el Drimys no es tóxico en humanos cuando se consume con moderación. Los científicos concluyen que son necesarios futuros estudios que «contribuirán a maximizar los beneficios terapéuticos», que parecen ser muchos, y a «minimizar los posibles riesgos asociados al uso de especies de Drimys«.

Drimys andina
Drimys andina, Copyright B. Kamm, 2022

Publicaciones Similares